sábado, 6 de abril de 2013

Arquitectura de los aztecas


    Los aztecas querían demostrar su poder por ello construyeron edificios monumentales, Tenochtitlán capital del imperio fue construida sobre pequeñas islas y tierra pantanosa. Llego a albergar 200.000 personas.
El tipo de construcción más original de la arquitectura azteca fueron los templos gemelos. Con doble escalinata de acceso. Los centros Tlatelolco y Tenochtitlán son los principales referentes de la arquitectura azteca. La colocación de parejas de dioses como la de huitzilopachtli-tláloc del templo mayor de Tenochtitlán, sobre una sola plataforma piramidal, hace que su estructura sea alargada y presente una doble escalinata de acceso. La adaptación y el ingenio arquitectónico de los aztecas pueden observarse en Malinalco donde se esculpió un templo en la roca, el cual quedo integrado a la montaña. 
 Tlatelolco.



templo mayor

Los aztecas estaban bien organizados y contaban con una fuerte infraestructura y sistemas que movilizaban gente y recursos materiales con el objetivo de construir grandes edificios que satisficieran las necesidades de sus pobladores.
La arquitectura azteca era muy similar a la de otras culturas mesoamericanas, poseía un innato sentido del orden y de la simetría. Los diseños geométricos y las líneas extensas eran representaciones de dogmas religiosos y del poder del estado.


mapa de Tenochtitlán


Además los aztecas usaron bajorrelieves, muros, plazas y plataformas como medios con los cuales representar a sus dioses e ideales.
Durante las distintas épocas del imperio, los aztecas agregaron nuevas técnicas y materiales a sus estructuras. Ejemplos de la monumentalidad y grandeza de los aztecas se hacen evidentes en el templo Mayor, cuya plaza podía dar cabida a 8.000 personas y el mercado de Tlatelolco, que podía albergar a 20.000 personas en los días de mercado.


mercado.

Otro modelo arquitectónico relativamente frecuente en la pirámide de planta circular que tradicionalmente se ha atribuido a santuarios del dios Ehécatl, deidad del viento, que en si aspecto de remolino. Otra construcción muy característica de los aztecas es un tipo de plataforma decorada con calaveras, que constituían la base del Tzompantli, estructura donde se acumulaban los cráneos de los sacrificados. 


Pirámides.
Entre los tipos arquitectónicos más comunes no podemos dejar de mencionar los templos pirámides de la planta cuadrada o rectangular con una sola escalinata de acceso en la parte frontal, delimitada por dos alfardas lisas. Muchas de las pirámides de Tenochtitlán seguían este modelo Dos de más las extraordinarias creaciones arquitectónicas de las aztecas fueron Tepoztlán y malinalco, ambas excavadas en la roca y terminadas con construcciones de mampostería.  El revoque de cal era un tipo de cemento que usaban ellos para pegar sus piedras y construir todas las edificaciones.







Organización política

Durante su apogeo, en los siglos XV y XVI, el Imperio Azteca fue una confederación de tres ciudades-estados: Tenochtitlan (la más fuerte), Tlacopán y Texcoco. 
Políticamente su órgano más importante era el Tlatocán o Consejo Supremo, integrado por los pipiltin o jefes de los clanes fundadores de Tenochtitlán. Aquí se elegían a todos los funcionarios de Estado. Para nombrar al Huey Tlatoaní y su par Tlacatecuhtli se formaba un pequeño consejo con 4 electores de Tenochtitlán, a los que se sumaban uno de Tlacopán y otro de Texcoco.


- El Huey Tlatoani o Tlacatecuhtli era el máximo gobernante. Se le consideraba representante de los dioses, pero no su hijo ni su encarnación. También iniciaba las guerras, decidía la paz, dictaba justicia y promulgaba las leyes.


- El Cihuacóatl era una especie de "co-emperador". Se encargaba de la administración tributaria, los asuntos religiosos y las apelaciones judiciales. Desempeñaba transitoriamente las funciones del Huey Tlatoani cuando éste se ausentaba de Tenochtitlan, enfermaba o moría
- El Tlacochcálcatl y el Tlacatécatl eran jefes del ejército.
- El Huitzncahuatlailótlac y el Tizociahuácatl eran jueces principales.
- El Tlatoque era gobernador de una provincia. - El Tecuhtli era el juez y supervisor del pago de los tributos al estado

Los aztecas insertos en el hoy

Cuento "LA NOCHE BOCA ARRIBA" de Julio Cortázar


Un joven muchacho se apresuro a sacar la motocicleta del rincón donde el portero del hotel se la guardaba, su idea era salir a dar un paseo en la joyería de la esquina, vio la hora y eran las nueve menos diez, pensó que llegaría con tiempo sobrado a donde iba, se subió a la moto saboreando el paseo, recorrió gran parte de la ciudad pero ahora entraba en la parte mas agradable del trayecto, una calle larga rodeada de arboles con poco trafico y muchos jardines, de repente una mujer se cruza en su camino, tienen un accidente y el se destroza un brazo, pierde el sentido y de una cortadura en su ceja le goteaba la sangre por toda la cara, al salir del desmayo se encuentra ingresando en un hospital. Lo han vendado y esta en a cama con fiebre en estado de sopor, como consecuencia del accidente y de los medicamentos, entonces se adormece y tiene un sueño. Sueña curiosamente que es un indio mexicano de la época azteca, que esta perdido entre las ciénagas y se siente perseguido por una tribu enemiga que lo quieren sacrificar. Se despierta repetidas veces, al principio aliviado, pero luego confundido, las ultimas veces tratando de evitar esa pesadilla hasta que descubre que el sueño en verdad era la realidad.

La segunda pesadilla se intercala con la primera por que es el supuesto sueño. Describe un episodio de la guerra florida en donde un indio azteca es perseguido por una tribu enemiga, los Motecas, huye y lucha por su vida, al final es capturado, atacado y arrastrado hacia la gran pirámide. Allí un sacerdote lo espera con un puñal para sacrificarlo ya que este era un rito de esta tribu.

Antes del fin el joven toma conciencia de la verdadera realidad, que su sueño era real y que su realidad era su sueño. Alcanzo a cerrar otra vez los parpados, aunque ahora sabia que no iba a despertarse, que estaba despierto, que el sueño maravilloso había sido el otro absurdo como todos los sueños.





Guerra florida.

  El concepto  de guerra florida está muy alejado de la definición estricta de un conflicto armado. Fue un ritual único en el mundo antiguo, los sacrificios humanos fueron moneda corriente en más de una cultura ancestral. En el pasado, ofrecer la vida de una persona a un dios no fue privativo de los pueblos mesoamericanos. No obstante, dentro de estas culturas se originó un ritual singular, La guerra florida su propósito era conseguir victimas cuya sangre y corazón se ofrecieran como nutrientes a los dioses
  Objetivo central de la guerra florida, alimentar un ritual místico:
Según las crónicas las guerras floridas no se buscaba ni la derrota real, ni la rendición total de uno de los bandos. La hazaña principal que pretendía los adversarios era tomar prisioneros, se trataba pues, literalmente, de un rito bélico para alimentar al ritual místico-religioso el declinar del día con la puesta del sol era visto por los aztecas no como un hecho común sino como la muerte del astro rey. Suponían que su renacer por loa madrugada requería de una fuente energética el corazón y la sangre de los sacrificados.
Así fue como los prisioneros capturados en aquellas representaciones bélicas, eran llevados a la piedra de los sacrificios en donde un sacerdote les extraía el corazón y recolectaba su sangre, para ser ofrecida a las deidades mitológicas como el dios de la guerra “Huitzilopochtli y al dios de la lluvia Tláloc. 








martes, 2 de abril de 2013

La Musica Azteca

Sus composiciones eran interpretadas en una cámara llamada Mixcoacalli; en ella intervenía un grupo de ejecutantes y cantantes llamado Cuya-Picque.


El Huéhuetl. Tambor construido con un tronco de árbol ahuecado, con ranuras en la parte inferior que dan forma a la base del instrumento y una piel de tigre tensada en la parte superior.

El Teponaztli. Tronco de árbol ahuecado dispuesto horizontalmente y con los extremos cerrados. En la parte superior lleva dos lengüetas formadas por angostas incisiones, que al ser golpeadas producen interesantes sonidos.


El Tlapitzalli. Toda una diversidad de flautas que producían sonidos muy agudos, similares a los que produce el piccolo occidental.

La Ocarina. Pequeño instrumento de aliento, construido con barro; tiene dos, tres, cuatro y hasta cinco orificios que producen de dos a quince sonidos diferentes. Para controlar su afinación, se le hacen dos orificios adicionales.

El Tzicahastrli. Raspador construido con un fémur humano, dotado de una serie de ranuras, que eran frotadas con una concha.

El Atecocolli. Caracol marino utilizado como instrumento de aliento. Con un corte en el vértice, se hace la boquilla; el sonido es producido por una fuerte emisión de aire que hace vibrar la punta de los labios.


 

 Fuente:http://www.corneta.org/no_119/musica_prehispanica_azteca_maya_inca.html